¿Cómo desarrollar la lectura por gusto en los alumnos?
“Todo aquel que lee, deja en un cajón de sus recuerdos una
anécdota más para su existir”
La lectura, es un
proceso que forma parte de nuestras vidas consiste simplemente en interpretar y
descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos,
ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Sin duda la lectura
forma parte de un enriquecimiento personal, pues nos hace acceder a
conocimientos ventajosos, ya sea para adquirir destrezas comunicativas,
desarrollar nuestra capacidad de análisis, sin duda esto nos ayuda a mejorar la
resolución de problemas y a tomar nuestras mejores decisiones.
¿Por qué nos concierne
leer?, para entender este artículo es necesario cual es el propósito de la lectura.
La lectura se efectúa con la intención de ser un ser competente en nuestra
sociedad, con la objetivo de estudiar y aprender cada vez más para ampliar
nuestro horizonte de expectativas. Debemos tener claro que existen diversas
estrategias de lectura que es conveniente mezclar con técnicas de estudio, acá
encontramos las diversas estrategias de lectura:
- Lectura exploratoria
- Lectura rápida
- Lectura profunda
- Relectura y repaso
¿Cómo puede el colegio
contribuir a desarrollar el práctica y el gusto por la lectura? Muy
recientemente se realizó un estudio de un periódico de circulación nacional
sobre un estudio por Cerlalc-Unesco (2011), respecto del hábito de
la lectura en 6 países latinoamericanos, entre ellos Chile. Algunas de las
cifras entregadas por esta medición confirman algo conocido y que otros
estudios ya habían señalado: en Chile se leen pocos libros (sólo 51% de los
encuestados dice hacerlo y en promedio lee 5,4 libros al año). Las
principales razones esgrimidas para leer son en cierta medida “impuestas”:
académicas y laborales. Esto significa que la lectura es vista,
fundamentalmente, como actividad funcional ya que solo un 7% de los encuestados
dice que lee por gusto.
Desde la vereda de lo
académico y de la investigación del fomento de la lectura, la peruana
Silvana Salazar Ayllon señala: “El deseo o el querer leer, marca la
diferencia entre los lectores habituados y los no lectores. El deseo de leer es
el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar
esta actividad al placer, a la satisfacción, a la sensación de logro y al
entretenimiento”. (Salazar, Silvana, Claves para pensar la formación del
hábito lector, 2006,p22-23)
A base de estos
estudios se concluye que la lectura debería inculcarse desde las primeras
etapas de nuestras vidas, a través del contacto con libros que sean motivantes
para el niño en este caso, más aún en la escuela ya que este es un lugar
privilegiado para practicar ya que algunas familias no poseen esta forma
inculcar el legado de la lectura a sus
hijos.
¿Cómo puede la escuela
contribuir a desarrollar el hábito y el gusto por la lectura? ¿Cuál es nuestra
experiencia en esto? Hay 3 factores que pueden contribuir con este propósito:
2)
Profesores como mediadores
efectivos y afectivos de la lectura.
3)
Espacios y rutinas al interior de
las unidades escolares
La exposición de
estos factores les ayudará a nuestros estudiantes
a convertirse en lectores y estudiantes más sólidos, pero sin duda el paso más
grande lo aporta la familia, pues es muy importante que ésta desarrolle una
actitud positiva con respecto a la alfabetización en su familia y el hogar. Es
super interesante que los padres les muestren a sus hijo que leen
constantemente, pueden ser revistas, diarios, recetas etc.. cualquier material
de lectura reforzará el gusto por la lectura, otro punto interesante es que se
tenga una biblioteca en casa, o también artículos de lectura distribuidos por
todo el hogar, como padre es substancial dejarle claro al hijo que los libros
no se limitan a usarlo solo en la escuela sino que se puede practicar en todos
lados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario